QUE ES UN AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAJE

En el ámbito educativo, podemos definir el ambiente como la organización del espacio, la disposición y la distribución de los recursos didácticos, el manejo del tiempo y las interacciones que se dan en el aula. Es un entorno dinámico con determinadas condiciones físicas y temporales que posibilitan y favorecen el aprendizaje.

Podemos, entonces, definir un ambiente de aprendizaje como el escenario donde se desarrollan condiciones favorables para aprender, y en el cual se contempla, entre otras:
  • Las condiciones materiales necesarias para la implementación del currículo.
  • Las relaciones interpersonales básicas entre profesores y estudiantes.
  • La organización y la disposición espacial del aula.
  • Las pautas de comportamiento que en ella se desarrollan.
  • El tipo de relaciones que mantienen las personas con los objetos y entre ellas mismas.
  • Los roles que se establecen.
  • Las actividades que se realizan.



TIPOS DE AMBIENTES VIRTUALES

  • Plataformas de e-learning: También llamadas simplemente plataformas, o LMS, por las siglas en inglés correspondientes a “Learning Management System” o Sistema de Gestión del Aprendizaje. Se trata de aplicaciones que nacieron específicamente con fines educativos, es decir para ser utilizadas como escenarios de propuestas de enseñanza-aprendizaje, durante la década de 1990. 3 Es el tipo de entorno más complejo en cuanto a cantidad y variedad de herramientas, ya que están conformadas por módulos de software con diferentes funcionalidades (por ejemplo, en una plataforma podemos encontrar un módulo de foro, otro de chat o de videoconferencia, uno de agenda de tareas, otro para crear pruebas objetivas, etc.). Hay plataformas gratuitas (como Moodle, Dokeos, Claroline o Sakai) y comerciales o de pago (como E-ducativa o Blackboard).
           
Resultado de imagen para Plataformas de e-learning:

  • Blogs, wikis y redes socialesEstos entornos no fueron creados originalmente con fines educativos, sino que se los adoptó con posterioridad en el ámbito de la enseñanza. Son aplicaciones propias de la llamada web 2.0, generación actual de la red que se caracteriza por el protagonismo de los usuarios, al permitirles participar activamente en la publicación de contenidos, interactuar y cooperar entre sí. Nacidas durante la primera década del siglo, forman parte del llamado “software social”, que está centrado en promover la comunicación entre los usuarios. Por esta razón, son herramientas muy aptas para el desarrollo de procesos de aprendizaje. Esto entornos se caracterizan por su facilidad de uso y pueden ser administrados por un usuario promedio, con conocimientos informáticos básicos.
Resultado de imagen para Blogs, wikis y redes sociales


ELEMENTOS QUE LO COMPONEN

Los componentes de EVA son:
  • La Red que conforman dentro del entorno los alumnos y el docente.
  • Las herramientas tecnológicas y los materiales multimedias desarrollados.
  • Las acciones didácticas propuestas por el docente.
  • El espacio virtual donde se desarrolla la red y su interacción.
  • Los saberes que se propone desarrollar el docente.
Los elementos esenciales en los cuales se ha de articular el aprendizaje y el trabajo cooperativo en un EVA (Entorno Virtual de Aprendizaje) son:
  • Estrategias de comunicación en entornos virtuales: mensajes concretos y concisos, claridad de los argumentos, precisión semántica, fluidez comunicativa (poca dilación temporal).
  • Dominio de las herramientas.
  • Planificación.
  • Distribución de tareas.
Aula Virtual
Dentro de los elementos que conforman un "entorno virtual de aprendizaje", cabe destacar el denominado "espacio virtual", que es donde se realizan todas las actividades de los alumnos, docentes y tutores.
Este espacio recibe el nombre de "Aula Virtual" y sirve para el desarrollo de la comunicación e interacción entre los protagonistas, relativas a todo el proceso formativo de que se trate. El Aula Virtual es una "una plataforma de comunicaciones y entrenamiento formativo sobre un tema determinado." WINTU (2003).


En una aula física, la presencialidad de los actores es fundamental para que el proceso educativo sea exitoso, mientras que, en el "Aula Virtual", ella no es necesaria.

Resultado de imagen para aula virtual de aprendizaje

DEBILIDADES 

Un análisis de las ventajas y desventajas de la implementación de EVA realizados por diversos autores (Castaño Calle y col., 2012; Arce y col., 2013) nos permite hablar de «debilidades» de estos sistemas más que de desventajas. Como debilidades de los EVA se puede destacar:
  • La necesidad de capacitación de los docentes para el uso de entornos virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • La necesidad de entrenamiento para la preparación de materiales didácticos para entornos virtuales.
  • La necesidad de compromiso de los alumnos en el seguimiento de las actividades y cumplimiento de los plazos.
  • Falta de normativas institucionales que regulen las actividades y los materiales en los entornos virtuales (inclusión de la preparación de materiales, del seguimiento de las actividades y relación con los alumnos y usuarios del entorno virtual como parte de la carga y actividad docente.)
  • La falta de interacción y diálogo.
  • Sobrecarga informativa y poco rentable para un aprendizaje con éxito.11
Es importante diseñar estrategias que permitan superar estas debilidades, aprovechando las oportunidades y las fortalezas de los EVA. Este tipo de plataformas permite una multiplicidad de actores conectándose, ampliando la participación de actores a más del bionomio docente-alumno característico de la modalidad presencial. Por otra parte, la implementación de actividades en este tipo de plataformas constituye un desafío para los alumnos. El uso del tiempo en varias actividades, la resolución de actividades asincrónicas, la participación en actividades grupales, los hace partícipes de la actividad académica responsabilizándolos en su propio ritmo de aprendizaje. El alumno no es un actor pasivo en su formación.
Hoy ya existe en el medio un EVA que soluciona estos inconvenientes pues por su entorno amigable, dispensa la necesidad de formación de docentes o alumnos,sin necesidad de ningún tipo de entrenamiento, y proporciona a cada institución la posibilidad de regular las actividades y materiales dentro de la misma.


FORTALEZAS

Entre los puntos fuertes del EVA, podemos encontrar:
  • Énfasis en un modelo de aprendizaje basado en la construcción de conocimiento.
  • Nuevas formas de interacción y comunicación asincrónica, sincrónica e intercultural mediadas por la tecnología.
  • Facilita un trabajo colaborativo, logrando la construcción de conocimientos de manera conjunta en el marco de una comunidad de aprendizaje.
  • Flexibilidad del modelo educativo en cuanto a al acceso a cualquier horario y desde cualquier lugar.
  • Aprender con tecnología y de la tecnología.
  • Soporte efectivo para la interacción del aprendiz con el tutor y los otros usuarios.
  • Cada alumno puede desarrollar su propia estrategia de aprendizaje, siendo esta el eje organizador de la propuesta pedagógica.
  • Alienta a los participantes a desarrollar sus propios entornos personales de aprendizaje (PLE).
  • Los materiales destinados a la enseñanza se pueden enriquecer con formatos multimediales: imágenes, gráficos, sonido, video
  • Todos los materiales educativos podrían ser preparados y editados con la mejor calidad posible, por los mejores expertos, para llegar a un número prácticamente ilimitado de usuarios.
  • Los mismos materiales podrían utilizarse una y otra vez antes de que hubiera necesidad de actualizarlos o de darles una mejor presentación. "
  • Adaptación a las necesidades específicas del alumnado.
  • Posibilidad formativa a lo largo de la vida.


VIDEO


BIBLIOGRAFIA

www.umng.edu.co/ambientes-virtuales
https://es.wikipedia.org/wiki/Entorno_Virtual_de_Aprendizaje
aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/.../144/1/contenido/
www.redalyc.org/html/140/14012513009/
www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405
rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/1024/644


INSTITUTO COMERCIAL PANAMÁ

Por: KEVIN A. RUIZ D. 

11° J




Comentarios